Entrevista: Laura Alfaro González presenta el proyecto

 

¿Qué es el proyecto “Árboles y Plumas para la Zona Norte”?

Se trata de un proyecto de restauración ecológica y protección de la biodiversidad en el cantón de San Carlos, Costa Rica. Nos centramos principalmente en la protección y restauración del hábitat del guacamayo soldado (Ara ambiguus), una especie emblemática y en peligro de extinción.

Lo hacemos produciendo, donando y plantando árboles importantes para sus lugares de alimentación y nidificación con la participación de muchos voluntarios.

¿Por qué se eligió al guacamayo del Gran Soldado como pieza central del proyecto?

El guacamayo soldado no sólo es una especie de ave bella y carismática, sino también una especie paraguas. Al proteger su hábitat, preservamos también muchas otras especies animales y vegetales que comparten el ecosistema.

También es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades del norte de Costa Rica y tiene un gran potencial para promover el ecoturismo.

¿Quién participa en este proyecto?

Trabajamos en red. El proyecto está gestionado por la Fundación Abuela Ecológica en colaboración con la Red de Recuperación del Guacamayo, CODEFORSA, Peyuko, el ayuntamiento de San Carlos y organizaciones como Stichting Oasebos, Vera Verde y Trópica Verde.

También nos beneficiamos del valioso apoyo de las comunidades locales, familias, escuelas, agricultores y voluntarios.

¿Qué medidas concretas se están aplicando como parte del proyecto?

Identificamos y recogemos semillas de árboles importantes como el almendro de montaña, el árbol del pan y el árbol de la maceta del mono.

Producimos más de 8.000 árboles en viveros.

Donamos y plantamos estos árboles en fincas rurales, en comunidades y cerca de reservas naturales.

Ofrecemos talleres y sesiones informativas con organizaciones como la Red de Recuperación del Guacamayo y CODEFORSA para concienciar sobre la importancia de proteger al guacamayo soldado y su bosque.

 

¿Qué efecto esperas conseguir?

Queremos alcanzar tres objetivos principales:

Restaura el hábitat natural del guacamayo soldado mayor para que sus poblaciones puedan crecer.

Implicar a las comunidades en la conservación de la naturaleza mediante la educación y la participación directa.

Promover un modelo de desarrollo sostenible en el que la conservación de la naturaleza y el bienestar vayan de la mano.

Educación medioambiental intergeneracional

¿Cómo se relaciona este proyecto con el legado de la Abuela Ecológica (el nombre de la organización es: Organización de la Abuela Ecológica)?

La inspiración de este proyecto procede de la Sra. Bertalía González Villalobos, nuestra querida Abuela Ecológica. Ella ha plantado más de 20.000 árboles durante más de 10 años para alimentar a los animales y soñar con un futuro más verde para las generaciones venideras. Este proyecto honra su visión: sembrar, preservar y enseñar la vida. Cada árbol plantado es una continuación de su legado.

¿Cómo puede participar la comunidad o el público?

La comunidad puede contribuir de muchas maneras: Recibiendo árboles para plantar en sus granjas o casas. Participando en talleres o jornadas de plantación. Apoyándonos con donativos, trabajo voluntario o publicitando el proyecto. Y sobre todo: comprometiéndose a cuidar los árboles plantados, porque la conservación de la naturaleza es un esfuerzo a largo plazo.

¿Qué mensaje final te gustaría compartir con nosotros?

Nuestro mensaje es sencillo: plantar un árbol significa sembrar esperanza. Proteger al guacamayo soldado protege la vida, el agua, el clima y el futuro de nuestras comunidades. Este proyecto demuestra que juntos podemos restaurar la naturaleza y crear un mundo más justo y sostenible.

Educación medioambiental intergeneracional

Visión general del proyecto

  • ÁRBOLES Y PLUMAS PARA LA ZONA NORTE
  • Periodo de ejecución: enero 2025 - diciembre 2025
  • Ubicación: Cantón de San Carlos, Huetar Norte y costa atlántica de Costa Rica
  • Organización líder: Fundación Abuela Ecológica

El proyecto “Árboles y Plumas para la Zona Norte” es una iniciativa para la restauración ecológica y la protección de la biodiversidad en el cantón de San Carlos, Costa Rica. Se centra en la protección de la lapa soldadera (Ara ambiguus), una especie de ave emblemática y en peligro de extinción. El objetivo es asegurar el hábitat de esta especie mediante la reforestación y repoblación forestal, la educación y la participación activa de las comunidades locales.

El nuevo proyecto es una respuesta a la crisis ecológica del guacamayo soldado mayor. La pérdida y fragmentación de su hábitat, así como la caza, han reducido drásticamente la población de esta especie de ave en peligro de extinción. San Carlos, una región históricamente asociada a esta especie, tiene el potencial ecológico y social para convertirse en un centro para su recuperación.

La iniciativa integra la restauración medioambiental, la educación y la participación social. Está integrada en un modelo de desarrollo sostenible resistente al cambio climático y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 13 (acción por el clima) y el Objetivo 15 (vida en la tierra).

¿Por qué el guacamayo soldado?

El guacamayo moteado mayor no sólo es un ave carismática, sino también una especie paraguas. Su protección supone también la conservación de otras muchas especies. Restaurar su hábitat beneficia a numerosas especies y mejora la salud del ecosistema. También es un símbolo de la identidad de la región y un motor del ecoturismo. El guacamayo moteado mayor es una especie clave para la protección de los bosques tropicales y una importante atracción para el ecoturismo. La reciente liberación de guacamayos en Chachagua (2025) hace urgente reforzar las condiciones para su reintroducción. Las comunidades locales han manifestado su interés y compromiso, reforzando así la viabilidad social del proyecto.

Educación medioambiental intergeneracional

Metodología

  • Recogida de semillasSelección de especies autóctonas que proporcionen alimento y lugares de nidificación. Realizado en colaboración con la Red de Recuperación del Guacamayo. Se favorecen las especies autóctonas que son importantes para la dieta y el hábitat de nidificación del guacamayo soldado mayor. Se garantiza el uso de material genético local para preservar la identidad ecológica de la zona.
  • Cultivo en viverosLos árboles se cultivan en viveros gestionados por la Fundación Abuela Ecológica, Peyuko, el ayuntamiento/administración de San Carlos y la Red de Recuperación de Guacamayos. Los plantones se crían durante 4-6 meses hasta que alcanzan el tamaño adecuado para la plantación..
  • Donación y plantación de árbolesLos árboles se donan a comunidades, familias y propiedades rurales privadas con apoyo técnico. Cada beneficiario recibe entre 3 y 7 árboles con la obligación de mantenerlos. Se favorecen las zonas próximas a corredores biológicos y áreas protegidas.
  • Educación y sensibilizaciónCreación de materiales educativos (infografías, vídeos, talleres), implicación de la población local mediante charlas comunitarias con CODEFORSA y la Red de Recuperación del Guacamayo y participación activa de escuelas, organizaciones locales y representantes de la comunidad.

Benefíciate

  • Ecológicos: Regeneración de las selvas tropicales, protección de las especies amenazadas, mejora de la calidad del aire y del agua.
  • Social: Educación medioambiental para niños y adultos, capacitación de la comunidad, participación ciudadana en las soluciones al cambio climático.
  • Económicos: Promoción del ecoturismo, dinamización de las empresas locales,generación potencialde ingresos a través de los servicios de los ecosistemas.

Resultados esperados

  • Plantación de 8.000 árboles clave para el Guacamayo Gran Soldado
  • Restaurar los hábitats fragmentados y reforzar la conectividad ecológica
  • Reforzar la participación local en las medidas de conservación y restauración de la naturaleza
  • Promoción del ecoturismo mediante la observación de aves
  • Apoyo a la población de guacamayos liberados en Chachagua y alrededores

Socios del proyecto

El proyecto está gestionado por la Fundación Abuela Ecológica. Entre los socios colaboradores se encuentran la Red de Recuperación del Guacamayo, CODEFORSA, Peyuko, el municipio de San Carlos y socios internacionales como Stichting Oasebos, Vera Verde y Tropica Verde. También cuenta con el apoyo de comunidades locales, familias, escuelas, agricultores y voluntarios.

Financiación

El proyecto está financiado por socios locales e internacionales, donaciones privadas y empresas. Participan todos los socios institucionales del proyecto mencionados anteriormente. ¡Cada donación cuenta! ¿Tú también participas?

Educación medioambiental intergeneracional

“Un árbol es un regalo para los que aún no han nacido. Sigamos sembrando vida”.

- Abuela ecológica

Conclusión

“Árboles y Plumas para la Zona Norte” es algo más que un proyecto de reforestación: es un símbolo de esperanza. Al plantar árboles y unir a la gente, estamos reconstruyendo el hogar del Guacamayo Gran Soldado y creando un futuro más verde, justo y sostenible para el cantón de San Carlos.

Cada árbol plantado significa un futuro: para el guacamayo soldado, para las comunidades y para el desarrollo sostenible de Costa Rica.

Zasob 10

Haz un donativo

image 2

Hágase socio

image 3

¡Compensa el CO2!

image 4

¡Actúa como voluntario!

Protección de datos
We, TROPICA VERDE e.V. (Club seat: Germany), would like to process personal information with external services. This is not necessary for the use of the website, but allows us to interact even more closely with them. If desired, please make a choice:
We, TROPICA VERDE e.V. (Club seat: Germany), would like to process personal information with external services. This is not necessary for the use of the website, but allows us to interact even more closely with them. If desired, please make a choice: