Turismo en Costa Rica
El boom de los años noventa…
Costa Rica es un destino tipo modelo para el turismo ambientalista.
El año 1987, en el cual el entonces presidente Oscar Arias Sanchez recibió el Premio Nobel de la Paz, marca al mismo tiempo el comienzo del boom del ecoturismo en el pequeño país centroamericano.
En los años noventa, Costa Rica superó incluso destinos para el turismo naturalista ya más conocidos como las Islas Galápagos, Kenia o Nepal. En 1999, los ingresos de divisas provenientes del turismo ascendieron a US$ 950 millones. En el mismo año, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) logró su aspirado objetivo de poder dar la bienvenida a un millón de turistas en un año. Una investigación del gobierno costarricense demostró que la mayoría de los turistas venían a visitar el país debido a sus riquezas naturales.
…y sus repercusiones:
La promoción intensiva del turismo desde mediados de los años ochenta tenía como meta hacer a Costa Rica más independiente de la exportación de productos agrarios. Esto se cumplió en gran medida. Por otro lado la gran afluencia de visitantes en algunos lugares sin duda tiene un impacto negativo para sus ecosistemas. Las consecuencias de la sobreexplotación en las zonas de protección son a menudo la perturbación de la vida silvestre, la pérdida de la diversidad de especies y también la deforestación del paisaje debido a actividades de construcción e infraestructura no regulada de la industria del turismo.
Lamentablemente la gran afluencia de visitantes perjudica sin quererlo los ecosistemas intactos por el ruido, la contaminación ambiental y la explotación excesiva. Por ejemplo, en muchos sitios del país la franja costera protegida de 50 metros de ancho que es propiedad pública y donde no se deben construir casas u hoteles no es respetada. Pués a pesar de que Costa Rica es comercializada mundialmente como un destino ejemplar de ecoturismo, la estrategia de inversión del país ha favorecido grandes proyectos extranjeros de turismo de masas. Por lo tanto las preguntas claves hoy en día son ¿Cuántos turistas puede aguantar Costa Rica? y ¿Cómo podría funcionar un ecoturismo sostenible?
Ecoturismo certificado – una alternativa
Para contrarrestar y eliminar estos excesos negativos del turismo, el ICT (Instituto Costarricense de Turismo) creó un sistema propio de certificación para las empresas del sector turístico. El programa CST (Certification for Sustainable Tourism) con sede en la capital de San José es una iniciativa exigente para la categorización y certificación de empresas de turismo . Los supervisores del comité nacional de acreditación visitan y certifican a las empresas, clasificandolas en cinco categorías según un concepto propio de sostenibilidad. Principalmente son cuatro los aspectos a valorar: el impacto sobre la naturaleza y el medio ambiente, la infraestructura y los servicios de las empresas, la formación ambientalista y la interacción socio-económica con los municipios y mano de obra.
¿Cómo hacer una selección?
Hoy en día, Costa Rica ofrece una gran variedad de ofertas turísticas en el sector del ecoturismo. La guía turística „The New Key to Costa Rica“, que se publica anualmente con ayuda del programa de desarrollo de las Naciones Unidas, o “Costa Rica Auténtica – La Guía de Turismo Rural Comunitario” ofrecen un resumen de las ofertas turísticas a nivel municipal en el sector del ecoturismo y de los ‚ecolodges’. No obstante, se recomienda estudiar la guía desde un punto de vista crítico: a veces lo que se llama ‚eco’ realmente no lo es. Además el ecoturismo ha logrado sólo parcialmente generar ingresos estables y suficientes para las empresas pequeñas y los nativos en las regiones silvestres. Por lo tanto ahí la protección de la naturaleza se mejorará cuando el ecoturismo rural pueda asegurar significativamente el bienestar de la gente rural y así pueda ser una alternativa a la explotación agraria o agropecuaria, a los monocultivos de banana o piña, a la caza y a la tala ilegal.
Compromiso de TROPICA VERDE e.V.:
Proyectos sostenibles de turismo en Costa Rica
– apoyados por TROPICA VERDE e.V.
Gandoca: ecoturismo y protección de tortugas marinas
Ya en el año 1986 la asociación local ANAI inició en Gandoca –Manzanillo un proyecto para la protección de tortugas marinas en la playa, donde llegan cada año para el desove. Además la integración de la población local en el proyecto fue un elemento clave del programa y debe contribuir al desarrollo sostenible en la región. En la década pasada algunas familias ofrecieron cada año alojamiento y comida para aproximadamente 500 voluntarios de todo el mundo. La oferta de servicios juega un papel importante en el pequeño pueblo de Gandoca y es una verdadera alternativa económica a la venta de los huevos de las tortugas provenientes de la caza furtiva. Un gran éxito para el proyecto, porque de esta manera ladrones previos de huevos se convirtieron en protectores activos de la naturaleza.
Desde 1996 hasta 2011, TROPICA VERDE e.V. ha apoyado financialmente el proyecto que desde 2008 fue gestionado por la organización WIDECAST. Debido a unos conflictos entre familias tuvimos que parar el apoyo financiero en el 2011, pero no perdemos la esperanza de que un comité de habitantes activos pueda proyectar y realizar un modelo mejor con más responsabilidad ambiental y aprovechamiento de los ingresos para todos, protección científica de las tortugas y desarrollo económico e infraestructural de Gandoca, incluido el ecoturismo..
ASACODE: protección del bosque y ecoturismo
La organización ASACODE fue fundada en 1987 por pequeños agricultores del pueblito de San Miguel en Talamanca. El objetivo de esta cooperativa de pequeños agricultores es el de proteger el bosque tropical y establecer un modo de vida alternativo mediante un aprovechamiento ecoturístico y agrario sostenible.
Mediante el ecoturismo, hasta 2008 ASACODE ha cuidado y utilizado de manera sostenible el bosque adquirido y protegido por la organización. Sobre un terreno común, la organización ha mantienido el albergue rural CASACODE. El bosque primario que rodea el albergue así como una zona de protección privada es una de la atracciones principales de CASACODE. Hasta 18 personas – en su mayoría grupos, cursos y clases – pueden pasar la noche en la sencilla casa de madera. La comida consiste en alimentos típicos de la región, preparados por miembros de la cooperativa y directamente “en situ” en CASACODE.
Monte Alto: reforestación y ecoturismo
En plena zona de protección forestal de Monte Alto, situada en la península Nicoya en el noroeste de Costa Rica, la Fundación Monte Alto ha erigido un albergue ecológico muy interesante. Algunos kilómetros fuera del pueblo de Hojancha, uno puede visitar el pabellón de informacion, hacer excursiones en los bosques de la cuenca, observar a animales, visitar el sendero de orquídeas, y pasar las noches ahí en medio de la naturaleza. El albergue ofrece espacio para grupos en el dormitorio abierto en el piso alto y dispone de cuatro habitaciones dobles adicionales y un bungalow. Mediante este albergue la fundación para la protección ambiental genera un tercio de sus ingresos. Esta forma de ecoturismo contribuye decisivamente a la financiación de las actividades de protección de la naturaleza – la protección del bosque y su regeneración. Los huéspedes vienen de Costa Rica y también de Alemania y otros países.
Algunos enlaces útiles:
http://www.auswaertiges-amt.de/DE/Laenderinformationen/00-SiHi/CostaRicaSicherheit.html
Página web del Ministerio de Asuntos Exteriores (Auswärtiges Amt) con información actual sobre los países, el viaje así como consejos medicinales
www.keytocostarica.com
Guía turística publicada anualmente con un resumen de las ofertas turísticas a nivel municipal en el país
www.actuarcostarica.com
Asociación Costarricense de Turismo Rural Comunitario
http://anaicr.wordpress.com/
Asociación Costarricense para el desarrollo sostenible en Talamanca
www.widecast.org y www.latinamericanseaturtles.org
Proyecto para la protección de las tortugas marinas de WIDECAST-Costa Rica
www.cultourica.com
CULTOURICA – Proyectos Interculturales
Guías en colaboración con la Fundación Monte Alto
Lo que usted puede hacer:
Un par de ideas a tener en cuenta cuando usted esté preparando su viaje a Costa Rica:
En la fase de preparación:
- Planificar bien su tiempo disponible en relación con las distancias y la duración de sus estancias. El mal estado de muchas carreteras y los límites de velocidad alargan mucho la duración de las etapas.
- Informarse sobre la situación socio-económica en el destino: ¿Quién saca provecho de sus gastos de viaje? – ¿Cómo es la situación ambiental?
- Preferir agencias de viaje y transportes ecológicas.
En el sitio:
- Adaptarse al estándar habitual del país respecto al confort y la alimentación.
- Preferir guías locales entendidos en el sector de la naturaleza.
- Preferir alimentos frescos provenientes de la agricultura regional.
- Evitar todos los productos provenientes de especies amenazadas.
Antes del regreso:
- Renunciar a llevar especies amenazadas en el equipaje.
- Renunciar a llevar recuerdos vivos en los bultos.
USTED PUEDE AYUDAR:
- ¡DONE!
¿Le gustaría apoyar a nuestra asociación con una donación para contribuir a la protección de los bosques tropicales? Utilice nuestro formulario
en línea / nuestra cuenta de donación para su transferencia, o apóyenos a través de Betterplace. - ¡DÉ UN R EGALO!
Regale un patrocinio de una zona de bosque tropical a familiares, amigos o conocidos. - ¡COMPENSE EL CO2!
Calcule la huella de carbono de su vuelo y compénsela con su donación para la protección del bosque tropical. - ¡HÁGASE MIEMBRO!
Hágase miembro de nuestra asociación y ayude a decidir lo que se debería implementar en el futuro. - ¡ÚNASE A NUESTRO TRABAJO!
Forme parte del equipo de Trópica Verde como voluntario o voluntaria y aporte sus conocimientos y habilidades para apoyar nuestro trabajo.. - ¡RECOMIÉNDENOS!
Cuéntele a sus amigos sobre nosotros y síganos en Facebook y otras redes sociales.