Costa Rica en algunas pinceladas

Costa Rica – la “costa rica”
Aparte de la belleza de sus playas y costas, esto es seguramente una subestimación, este país esconde sus verdaderas riquezas en el interior. Quizás fue esta la razón por la cual los conquistadores españoles como Don Gil González Dávila en el siglo XVI no colonizaron Costa Rica como los demás países americanos partiendo de la costa sino desde el interior del país. Pero, esto es pura especulación. Durante muchas décadas no pasó mucho en este pequeño país. Los primeros colonizadores llegaron a la costa del Pacífico a fines del siglo XIX. Pero lo que ha pasado desde entonces ha sido una tala rasa alarmante. En pocas partes del mundo la deforestación de un país se ha manifestado con tanta velocidad y perseverancia como en Costa Rica. 

El `Valle Central´
El interior del país – el Valle Central, la tierra alta situada aproximadamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar – ofrece todo lo que los colonizadores buscaban en aquel entonces: un clima agradable y una tierra fértil enmarcada por la cordillera de los volcanes. Aquí, al pie del volcán Irazú (3432 metros), fue fundada la primera capital de Costa Rica, Cartago. Después de conflictos con los indios nativos y unos terremotos muy graves, los gobernadores fundaron en el año 1737 la nueva actual capital de San José . Otras ciudades importantes son Alajuela y Heredia en el valle central así como el puerto caríbeño de Puerto Limón y la ciudad portuaria de Puntarenas en la costa del Pacífico.

Diversidad de los hábitats y las especies
La diversidad topográfica y climática del país ha producido una gran biodiversidad natural con un mosaico de los más diferentes hábitats: selvas y bosques húmedos tropicales hasta bosques secos, bosques nublados, bosques de montaña, vegetación alpina y el cinturón costero de manglares. La diversidad de especies también es impresionante. Aunque Costa Rica solo comprende el 0,03% de la superficie total del mundo, recoje el 5% (87.000) de las especies registradas a nivel mundial (aprox. 1,75 millones). Además de gatos monteses, diversos tipos de monos y otros mamíferos, encontramos una gran variedad de aves, reptiles, anfibios e insectos. 

Agricultura y turismo
Costa Rica, como todos los demás países del puente de tierra mesoamericano, es un país caracterizado por la agricultura. A pesar de eso, la parte de la superficie costarricense con explotación intensiva para la industria lechera, el cultivo del café o el cultivo mixto es relativamente pequeña. Por el contrario, una gran parte de los bosques del país han sido víctima del uso extensivo y poco productivo de la tierra: Un tercio de la superficie agropecuaria la ocupan pastizales, otras grandes áreas en la parte litoral del lado caribeño y del Pacífico son utilizadas para monocultivos de la palma aceitera, la banana y la piña. 

Desde mediados de los años ochenta y para independizarse de la exportación de productos agrarios, el turismo en Costa Rica fue fomentado intensamente. Primero se promocionó el turismo de masas en la costa del Pacífico por las magníficas playas y el clima estable, pero hoy en día, Costa Rica promueve preferiblemente una amplia oferta en el sector del ecoturismo en las zonas protegidas, en parques nacionales y reservas naturales.

Más información y referencias al respecto pueden encontrarse también en nuestra página web „turismo“. En ella informamos sobre ofertas en el sector “ecoturismo” y el compromiso de TROPICA VERDE e.V. en la costa del Caribe y en Monte Alto.

Nuestra selección de literatura recomendada referente a esta sección:

ELLENBERG, L., BERGEMANN, A. (1990): Entwicklungsprobleme Costa Ricas. – Saarbrücken (Verlag Breitenbach) 338 S.

EVANS, S. (1999): The Green Republic: A Conservation History of Costa Rica. University of Texas Press. – Austin, 317 S.

SCHWER, B. (2003): Costa Rica. Ein Bett im Regenwald. – In: Geo Saison Oktober 2003. S. 22-57

LINKS
www.inwent.org/v-ez/lis/cri/index.htm
Páginas informativas sobre aspectos culturales provenientes de organizaciones alemanas activas en la cooperación para el desarrollo – una colección selectiva y glosada de fuentes de información con muchos datos auténticos sobre Costa Rica

www.ticotimes.net
Tico Times – revista semanal de Costa Rica en inglés

www.semanario.ucr.ac.cr
Semanario Universidad – revista semanal en español de la universidad estatal, comprometida y exigente

USTED PUEDE AYUDAR:

  • ¡DONE!
    ¿Le gustaría apoyar a nuestra asociación con una donación para contribuir a la protección de los bosques tropicales? Utilice nuestro formulario
    en línea / nuestra cuenta de donación para su transferencia, o apóyenos a través de Betterplace.
  • ¡DÉ UN R EGALO!
    Regale un patrocinio de una zona de bosque tropical a familiares, amigos o conocidos.
  • ¡COMPENSE EL CO2!
    Calcule la huella de carbono de su vuelo y compénsela con su donación para la protección del bosque tropical.
  • ¡HÁGASE MIEMBRO!
    Hágase miembro de nuestra asociación y ayude a decidir lo que se debería implementar en el futuro.
  • ¡ÚNASE A NUESTRO TRABAJO!
    Forme parte del equipo de Trópica Verde como voluntario o voluntaria y aporte sus conocimientos y habilidades para apoyar nuestro trabajo..
  • ¡RECOMIÉNDENOS!
    Cuéntele a sus amigos sobre nosotros y síganos en Facebook y otras redes sociales.